jueves, 23 de enero de 2020

EMIGRANTES INVISIBLES

Emigrantes invisibles
Desde el 23 de enero al 12 de abril de 2020 en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid se puede ver la exposición "Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)", una muestra, que reúne una selección de fotografías y documentos recopilados durante más de una década, desvelará "una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta la fecha", según la Fundación Consejo España-EE.UU., organizadora de la muestra.

Resultado de imagen de exposicion emigrantes invisibles
La exhibición es el resultado de una búsqueda de años realizada por dos investigadores, ambos relacionados con esta emigración transatlántica: el catedrático estadounidense de la New York University James D. Fernández, y el periodista y cineasta español Luis Argeo.

Los dos investigadores, comisarios de la muestra, han recorrido una veintena de estados de EE.UU. y numerosas localidades españolas, entrevistado a centenares de descendientes de aquellos emigrantes, y reunido un imponente archivo fotográfico y documental que cuenta ya con más de 15.000 imágenes digitalizadas.
Emigrantes invisibles
Hubo asturianos en las minas de Virginia Occidental y en las factorías del 'Rust Belt'; andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawai y en las envasadoras de conservas frutales en California; vascos en los pastos de Idaho y Nevada; cántabros en las canteras de Vermont; gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East Rover, y un largo etcétera de "decenas de miles" de emigrantes salidos de España, según Fernández.

La oleada mayor se produjo en torno a 1919, cuando se calcula que unos 90.000 españoles llegaron a EE.UU. en busca de trabajo y una vida mejor.Una selección de más de 200 archivos digitalizados y 125 originales que se podrán ver en la exposición "Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU (1868-1945)".
Emigrantes invisibles
La exposición se divide en seis capítulos que recorre las etapas del viaje que cualquiera de los inmigrantes de esta época pudieran haber realizado, a través de fotografías personales, documentos de viaje, películas caseras u objetos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario