lunes, 27 de enero de 2020

Edward Hopper: el pintor de "la gran depresión"



Bajo el contexto de "la gran depresión" de 1929; el arte y la cultura, se vieron afectados, pues a través de ellas también se percibían las crisis social y política.



El pintor norteamericano Edward Hopper ( 1882 - 1967) retrató el estado anímico del norteamericano en plena crisis.

Personajes y escenarios marcados por la soledad y la desolación que reflejan la psicología colectiva en unos años caracterizados por el desempleo, la falta de horizontes y una crisis financiera que arrastró a la miseria a millones de ciudadanos. El arte como reflejo de un estado de ánimo colectivo.




Edward Hopper es un nombre fundamental en el arte estadounidense del siglo XX. Sus pinturas, cargadas de melancolía y de fuerza, indagan en la condición del ser humano a la vez que ofrecen una visión de EE.UU. que con el tiempo se ha convertido en icónica. Hopper nació en Nyack, Nueva York, en 1882. 
Se formó en la Escuela de Ilustración de Nueva York y en la prestigiosa Escuela de Arte de Nueva York, donde estudiaría con el realista americano Robert Henri. Tras su estancia en la escuela, viajaría a París en 1906, momento clave en el desarrollo del arte moderno. Tardó mucho tiempo en alcanzar el éxito comercial. Luchó durante años, sobreviviendo como ilustrador. Su primer éxito como pintor llegó en 1924 cuando vendió todas las obras que expuso en la Rehn Gallery de Nueva York.

Resultado de imagen de Chop Suey


Hopper intentó adentrarse en la psicología de unos ciudadanos acosados por la desesperanza, por la falta de horizonte, perdidos en la soledad de habitaciones de hotel, de gasolineras perdidas en la llanura, de despachos abiertos a horizontes sombríos, acodados en barras de bar en las que nadie sueña. 

Desde sus inicios, Hopper puso en práctica un estilo propio, ligado a su carácter depresivo y al contexto socioeconómico en que le tocó vivir, algo que se advierte en los cuadros mediante la soledad de los personajes representados.
Su pintura, con profundos parentescos con el cine (vive un tiempo en el que se produjo el auge de Hollywood), se caracteriza por un dominio magistral de la luz, refleja la América en crisis de los años veinte y treinta del siglo XX.

Resultado de imagen de edward hopper obras de arte

EDWARD HOPPER Y EL CINE
Un recorrido por la exposición del pintor norteamericano, Edward Hooper, en el Museo Thysen-Bornemisza que nos permite analizar la relación de su obra con el cine.




No hay comentarios:

Publicar un comentario