lunes, 24 de febrero de 2020

Arquitectura funcionalista



En la década de los años 30 del siglo XX, el arquitecto americano Louis Sullivan hizo popular el lema “la forma sigue a la función”. El tamaño de un edificio, la distribución del espacio exterior e interior y otras características como tamaño de las ventanas, orientación, etc. deben decidirse solamente por su función. Lo importante de esta propuesta, es que, si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.
Sin embargo, los padres de la arquitectura moderna serán Mies Van der Rohe y Le Corbusier, ambos considerados como arquitectos funcionalistas.
Mies Van der Rohe, fue profesor y director de la escuela de la Bauhaus y había comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales y con un énfasis fuerte al detalle. En el edificio Seagram de New York, utiliza acero y vidrio, un gran esqueleto de acero, grandes vanos de ventanas y un módulo muy regular y que se repite piso a piso, algo que nos recuerda un dicho muy utilizado en el minimalismo “menos es más” o “less is more”. Este edificio fue el modelo a seguir para los edificios corporativos, un modelo que sigue siendo vigente.
Seagram Building (Nueva York)

Recordemos que los materiales utilizados eran nuevos e innovadores, además de que incorporo la utilización del espacio público, algo que no se hacía antes, su planta solo ocupa el 40% del terreno y el resto es plaza.
Por otro lado, Le Corbusier realizó como parte de sus primeros trabajos la “Villa Savoye” en Poissy, Francia y también es uno de los prototipos del funcionalismo, veamos este ejemplo aplicado a una casa habitación.
Villa Saboya, Poissy (Francia)
Un bloque rectángular soportado por columnas o pilotes, dejando libre la planta baja para dejar libre la vista y percepción del paisaje. 
Dos claros ejemplos de lo que sucedía en el mundo de la arquitectura entre los 30 y 40, tanto en rascacielos como en pequeñas residencias. A esta corriente funcionalista o racionalista, también se conoce como “estilo internacional” y fue el detonante de muchas obras que hoy en la actualidad podríamos definir como arquitectura contemporánea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario